De acuerdo a varias encuestas, la aceptación hacia el segundo mandato de Donald Trump ha caído hasta un 40% siendo uno de los más bajos en la historia reciente. Su rechazo también ha aumentado entre hispanos: 2 de cada 3 desaprueba su gestión
Hoy se alcanzan los primeros 100 días desde que Donald Trump llegó al poder a ejercer su segundo mandato, y tanto para algunos americanos como para los miembros de la comunidad hispana ello ha representado un reto que no parecían esperarse al momento de elegirlo como presidente.
De acuerdo a cifras presentadas por Pew Research, la aceptación de la actuación de Trump en su nuevo período presidencial ha caído hasta un 40% – un diferencial de 7 puntos comparados con febrero. Temas como los aranceles y la guerra comercial, las deportaciones masivas y los cortes en diversos programas federales han influido en este descenso.
Aranceles, órdenes ejecutivas y recortes federales son algunos motivos por los que el ciudadano rechaza la gestión actual
Según la encuesta realizada entre el 7 y 13 de abril a más de 3.500 participantes, casi 6 de cada 10 americanos (un 59%) se encontraba en desacuerdo con la aplicación de aranceles comerciales debido al impacto que los mismos tendrían en sus hábitos de consumo. De la misma forma, un 55% desaprueba los cortes a programas federales efectuados por la actual administración, ya que son consideramos como decisiones “demasiado descuidadas” que podrían empeorar su calidad de vida (51%).
Por otro lado, un 51% desaprueba que el actual presidente esté tratando de imponer la creación de políticas por medio del excesivo uso de órdenes ejecutivas.
Trump se encuentra entonces entre los mandatarios con menores porcentajes de aprobación dentro de sus 100 primeros días – solamente comparable con Bill Clinton y Ronald Reagan – de acuerdo a la firma de encuestas. En comparación con su acérrimo contrincante Joe Biden, en su administración mantenía un 59% de apoyo luego de 100 días de gobierno.
Encuesta: Rechazo hacia Trump entre hispanos sube al 61%. Más de 65mil personas han sido deportadas bajo las políticas migratorias de la nueva administración
Cifras de una encuesta realizada por Reuters/Ipsos durante 6 días del presente mes de abril, ha demostrado que la aprobación general de los hispanos hacia Trump ha caído en un 3%, mientras que el rechazo hacia su administración ha crecido 7 puntos porcentuales para ubicarse en un sorprendente 61%.
Si bien la mayor parte de los hispanos se consideran republicanos, temas como la crisis económica y la percepción del aumento de la criminalidad hicieron que los latinos acudieran a las urnas a apoyarlo, contando con un 46% de apoyo, uno de los más grandes dado a cualquier candidato republicano desde la década de los 70. No obstante, temas como la deportación masiva han hecho que crezca el rechazo en estas comunidades.
Casos controversiales como el de Kilmar Abrego han impactado la aceptación de Trump en la comunidad hispana
Los escándalos de migrantes sin historial criminal siendo arrestados y deportados, redadas en lugares de trabajo y la aparición de videos en las redes sociales donde funcionarios del ICE se llevan personas de sus vehículos u hogares han influido en dichas cifras.
Contrariamente, el manejo del tema migratorio es visto como un logro por la Administración Federal, quien habla del arresto de más de 66mil migrantes y la deportación de poco más de 65mil a sus países de origen
Resultados similares fueron obtenidos luego de una encuesta realizada por varias ONG latinas: 2 de 3 votantes hispanos ahora tienen una visión desfavorable con respecto al segundo mandato de Trump (un 63%). Las cifras vienen de mil latinos registrados como votantes consultados por UnidosUS, Voces Unidas, LULAC and Climate Power en Acción llamada “First 100 Days Bipartisan Poll of the Hispanic Electorate” (Encuesta bipartidista sobre el electorado hispano en los primeros 100 días).
Un 78% de los consultados por Pew Research estuvieron en desacuerdo con que la nueva administración violara los mandatos de las distintas cortes federales – relacionados a programas federales, nacionalidad por nacimiento, proceso de deportaciones, entre otros -. El 91% de los demócratas y el 65% de los republicanos afirman que la Administración tendría que detener una acción si un tribunal federal la declarara ilegal, porcentaje que se eleva al 95% de los demócratas y al 82% de los republicanos en el caso de una sentencia del Tribunal Supremo.